Ir al contenido principal
Todas las coleccionesDiseño de programas inclusivos para la COVID-19 Preguntas frecuentes: Grupos indígenas
¿Por qué se suele dejar a los grupos indígenas fuera de las respuestas a los brotes epidémicos?
¿Por qué se suele dejar a los grupos indígenas fuera de las respuestas a los brotes epidémicos?
Astrid Hasund Thorseth avatar
Escrito por Astrid Hasund Thorseth
Actualizado hace más de 4 años

La COVID-19 se suma a una lista de factores de riesgo que hace que los grupos indígenas sean un grupo vulnerable en la sociedad. La colonización y el racismo siguen afectando la salud de las personas indígenas, lo cual provoca un peor estado de salud y consecuencias sociales. El aumento de la pobreza, la discriminación de larga data y la desigualdad suelen provocar la exclusión de las personas indígenas de los programas y políticas de salud que afectan su vida.

A continuación, enumeramos algunos de los motivos por los cuales se suele dejar a los grupos indígenas fuera de las respuestas a los brotes epidémicos o los programas de salud:

  • Falta de priorización durante la respuesta al brote: Aunque está bien establecido que hay grandes desigualdades sanitarias que afectan a los grupos indígenas, estos grupos suelen quedar olvidados en la respuesta a la COVID-19, como ha sucedido en casos anteriores. Por ejemplo: durante la pandemia de gripe española de 1918, la exclusión de los pueblos indígenas en la respuesta al brote tuvo efectos perjudiciales. El pueblo maorí de Nueva Zelanda y las naciones originarias de Canadá tuvieron respectivamente siete a ocho veces más probabilidad de fallecer en comparación con las personas no indígenas. Durante el brote de gripe H1N1 en 2009, los pueblos indígenas de las Américas y el Pacífico tuvieron entre tres y seis veces más riesgo de presentar un cuadro grave de la enfermedad y fallecer. En Australia, los pueblos aborígenes e isleños del estrecho de Torres representaron el 12,9% de los internados por el virus H1N1, aunque son el 3% de la población australiana. Estos son indicadores de que no tener en cuenta a los grupos indígenas en la respuesta a la COVID-19 podría tener consecuencias similares. Por ejemplo: se considera que casi la mitad de la población de Bolivia es de origen indígena, pero en un estudio se informó que no había consideraciones específicas ni planes desarrollados para combatir el coronavirus en territorios comunitarios nativos.

  • Falta de datos desglosados: Cuando se generan informes con datos demográficos, las personas indígenas no suelen tener una opción para elegir su raza o grupo étnico, lo cual las invisibiliza. La clasificación racial errónea desencadena la exclusión de estos grupos de la respuesta de los servicios de salud y la cobertura de salud. En consecuencia, es posible que el impacto de la COVID-19 sobre los grupos vulnerables pase inadvertido. En abril de 2020, el 80% de los departamentos estaduales de salud de los Estados Unidos publicaron datos demográficos raciales sobre la COVID-19, pero menos de la mitad de esos departamentos informó explícitamente el impacto que tiene la pandemia sobre los pueblos nativos de los Estados Unidos.

  • Los programas de respuesta no se implementan en las lenguas indígenas y de forma culturalmente adecuada: Un principal factor contribuyente a la marginación racial de los grupos indígenas es la falta de información cultural y lingüísticamente adecuada sobre la pandemia. La información inadecuada sobre prevención de enfermedades contagiosas y acceso a la salud ya es un factor contribuyente a la salud deficiente generalizado entre personas indígenas y más aún durante la pandemia de COVID-19. Esta situación puede ser particularmente difícil para los grupos indígenas que se han trasladado de sus tierras tradicionales y ahora residen en zonas urbanas. Si bien es posible que la cobertura de servicios médicos sea mayor en zonas urbanas, la falta de información adecuada desde una perspectiva cultural y lingüística puede ser una barrera para las personas indígenas que viven en esos lugares. Garantizar el respeto por su sabiduría tradicional médica y visión del mundo es vital para que haya una respuesta exitosa a la COVID-19 en las comunidades indígenas.

  • Vida transfronteriza: En general, los territorios indígenas están divididos por fronteras internacionales y, por eso, las necesidades en materia de salud de las comunidades indígenas de esas zonas es responsabilidad de dos países o más. En este tipo de casos, se recomienda que haya colaboración transfronteriza para garantizar que se satisfagan las necesidades de estos grupos.

¿Desea leer más información sobre cómo vincularse con los grupos indígenas durante la respuesta a la COVID-19?

Notas sobre revisión académica

Redactado por: Astrid Hasund Thorseth
Revisado por: Delmo Roncarati Vilela, Bethany Caruso, Susannah Mayhew, Sian White
Última actualización: 28/10/20

¿Ha quedado contestada tu pregunta?