Todas las colecciones
Informe de síntesis sobre la participación de grupos minoritarios en programas de respuesta a enfermedades infecciosas
Informe de síntesis sobre la participación de grupos minoritarios en programas de respuesta a enfermedades infecciosas
Astrid Hasund Thorseth avatar
Escrito por Astrid Hasund Thorseth
Actualizado hace más de una semana

Debido a la falta de una definición ampliamente aceptada para las minorías, no es posible conocer el número exacto de personas que pertenecen a grupos minoritarios en todo el mundo. Sin embargo, comúnmente se entiende por "grupos minoritarios" a las personas que tienen características diferentes a la mayoría de la población del lugar donde viven. Esto puede incluir formar parte de minorías religiosas, lingüísticas, nacionales o étnicas u otras características. Algunos ejemplos son los grupos que viven en zonas bien delimitadas, como los grupos étnicos niuenenses y tonganos que viven en islas del Pacífico. También hay grupos religiosos minoritarios relativamente grandes, como los musulmanes rohingya en Myanmar y los cristianos en Sri Lanka.

Los brotes de enfermedades afectan de manera desproporcionada a los grupos minoritarios, a distintos niveles. En este recurso, exploramos los diferentes factores utilizando el COVID-19 para la mayoría de los ejemplos. No obstante, muchos de los principios y actividades pueden aplicarse a respuestas contra otras enfermedades para garantizar que los grupos minoritarios religiosos, étnicos y nacionales participen en la programación. Además de estas minorías, el Centro de Higiene también ofrece orientación sobre los siguientes grupos para crear una respuesta al COVID-19 inclusiva: poblaciones indígenas, personas mayores y personas con discapacidad y género.

¿Son especialmente vulnerables a las enfermedades infecciosas quienes forman parte de grupos minoritarios?

Los grupos minoritarios tienen un mayor riesgo de contraer COVID-19 y un mayor riesgo de obtener resultados graves si se infectan.

Históricamente, los grupos minoritarios han sido desproporcionadamente vulnerables a las enfermedades infecciosas. Esto se debe en parte a la arraigada exclusión, la discriminación y el bajo nivel socioeconómico de muchas personas pertenecientes a grupos minoritarios. Históricamente, las desigualdades sociales y sanitarias a largo plazo son las principales causas de los efectos desproporcionados que, con frecuencia, se observan entre estos grupos. Además, el estigma, el miedo, la discriminación y el racismo se han destacado como causas fundamentales de la alto índice de exposición de muchos grupos minoritarios a las enfermedades infecciosas y de sus graves consecuencias para la salud. Sin duda, esto ha quedado patente durante la crisis del COVID-19, ya que se ha observado una mayor vulnerabilidad de las minorías al COVID-19 en países de ingresos altos, medios y bajos. En el Reino Unido, las personas de origen pakistaní tienen 2,9 veces más probabilidades de morir a causa de la COVID-19 y los africanos negros tienen 3,7 veces más probabilidades de morir a causa de la COVID-19, en comparación con los británicos blancos. Las personas de origen bangladeshí se enfrentan a un riesgo aún mayor, ya que tienen 4,4 y 5,2 veces más probabilidades de morir en comparación con los hombres y mujeres británicos blancos, respectivamente. En Noruega, los ciudadanos de etnia somalí se enfrentaban a una probabilidad 10 veces mayor, respecto a la población general, de contraer el COVID-19.

Tasas acumulativas de mortalidad ajustadas por edad del COVID-19 por raza/etnia para los años 2020-2022. Los datos proceden de los CDC. AIAN: indio americano o nativo de Alaska; NHOPI: Nativo de Hawai u otras islas del Pacífico. Fuente: KFF

¿Por qué los grupos minoritarios corren mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas?

Discriminación

La discriminación, o el miedo a la discriminación, puede actuar como barrera para la inclusión y la participación en las respuestas a las enfermedades infecciosas. La discriminación forma parte del estigma social que puede surgir en los brotes epidémicos y a menudo puede conllevar que las minorías sean tachadas de chivos expiatorios que se perciben como "peligrosas" para el resto de la población. Este estigma puede tener efectos perjudiciales a la hora de frenar la propagación de los brotes de enfermedades infecciosas y el acceso de la población a la información y el tratamiento.

Si tomamos el COVID-19 como ejemplo, en Mozambique, los inmigrantes que regresaban de Sudáfrica a su país de origen eran recibidos con recelo y estigma en sus comunidades de origen, debido al temor de que llevaran consigo el COVID-19 al otro lado de la frontera. En Corea del Sur, los miembros de la Iglesia de Jesús de Shincheonji estaban preocupados por la pandemia y el aumento de casos de COVID-19 en su país. Aunque la propia iglesia puso en marcha medidas para mantener su congregación a salvo del COVID-19, sus miembros evitaron someterse a las pruebas del COVID-19 por miedo a la discriminación popular. En febrero, la Iglesia de Jesús de Shincheonji se convirtió en el centro del mayor brote de COVID-19 en Corea del Sur, demostrando cómo el miedo y la discriminación pueden tener consecuencias devastadoras.

En India, 3000 miembros del movimiento misionero islámico Tablighi Jamaat, se vieron obligados a pasar más de 40 días en cuarentena después de que siete indonesios visitaran su mezquita. Las pruebas científicas sugieren que un periodo de cuarentena tan prolongado no es necesario pero, a pesar de ello, los miembros de Tablighi Jamaat no fueron dados de alta hasta que el gobierno aprobó su puesta en libertad. Acciones discriminatorias similares contra minorías étnicas se han visto en Pakistán, Camboya, Corea del Sur e Israel.

Carecer de documentos de identidad o tener un estatus legal vulnerable son retos a los que pueden enfrentarse los grupos minoritarios a la hora de acceder a la información, las pruebas y el tratamiento de enfermedades infecciosas. En Líbano, a los trabajadores domésticos inmigrantes de Etiopía se les negó la prueba COVID-19 en un hospital de Beirut, ya que no tenían documentos de identificación. Entre las repercusiones secundarias de carecer de documentos de identidad adecuados se encuentra la imposibilidad de acceder a las medidas de ayuda para el COVID-19, como en Pakistán, donde los inmigrantes indocumentados no pueden optar a ayudas económicas.

Estas formas de discriminación y comportamiento prejuicioso hacia los grupos minoritarios se han visto en muchas crisis sanitarias, como la crisis del VIH/SIDA y el actual brote de viruela, y en ambos casos las minorías sexuales se han llevado la peor parte. Para más información sobre las minorías sexuales y de género y WASH, véase esta página de recursos de Water for Women.

Exclusión de los esfuerzos de respuesta

Muchos grupos minoritarios sufren injusticias sociales y discriminación a largo plazo, lo que a menudo conduce a la exclusión y la marginación. El racismo institucional y estructural determina estas disparidades y, en consecuencia, los grupos minoritarios suelen quedar excluidos de las políticas sanitarias. Dentro de la respuesta al COVID-19, se han hecho llamamientos para que se tengan en cuenta consideraciones especiales para mitigar el impacto en los grupos minoritarios, pero a pesar de esos esfuerzos, los grupos minoritarios se han visto afectados de manera desproporcionada por el COVID-19.

La discriminación puede ser un obstáculo para acceder a las pruebas y el tratamiento. Los grupos minoritarios taureg y tabu de Libia tienen un acceso limitado a la atención sanitaria, debido a años de conflicto, abandono e inseguridad. Sin unos servicios sanitarios adecuados, las minorías del sur de Libia no estaban preparadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19.

Los grupos minoritarios también pueden quedar excluidos de los esfuerzos de respuesta si la información sobre la enfermedad se comparte en un idioma que no hablan con fluidez, o a través de medios de comunicación a los que no tienen igual acceso. Por ejemplo, en Noruega, se cree que la falta de información sobre la pandemia de COVID-19 que llegó a la comunidad somalí fue una de las razones del número desproporcionado de casos confirmados de COVID-19 entre esta comunidad.

Exclusión de la notificación

A la hora de recopilar y difundir datos sociodemográficos, a menudo se dispone de opciones limitadas para informar sobre el origen étnico, la religión, las lenguas y otras categorías relacionadas con la identidad social. La ausencia de tales opciones da lugar a conjuntos de datos artificiales que no representan la verdadera composición de la población y ciega a las autoridades al efecto de las disparidades entre comunidades. Por ejemplo, en una revisión realizada en 2020 de publicaciones e informes nacionales sobre los resultados de COVID-19 en el Reino Unido, sólo 2 de 29 informes compartían resultados desglosados por origen étnico.

Fuente: Mona Chabli

Pobreza

Los grupos minoritarios están desproporcionadamente representados entre las poblaciones más pobres del mundo. En América Latina, los afrodescendientes tienen 2,5 veces más probabilidades de ser pobres crónicos y ganar menos por el mismo trabajo que otros latinoamericanos. La pobreza es en sí misma comporta una barrera para acceder a la información sobre los riesgos para la salud pública a través de la tecnología, como teléfonos móviles, televisores y ordenadores. También es una barrera para mantener comportamientos preventivos, como el autoaislamiento, el blindaje y permanecer en casa el mayor tiempo posible, ya que esto podría suponer una pérdida de ingresos. La crisis de COVID-19 ha demostrado que los grupos minoritarios son vulnerables a las repercusiones sanitarias y aún más vulnerables a las consecuencias económicas. La quiebra de empresas y las órdenes de cierre decretadas por las autoridades debido a la pandemia han provocado la pérdida de medios de subsistencia e ingresos, lo que ha agravado aún más la pobreza. La pobreza también puede actuar como barrera para las pruebas y el tratamiento si hay costes asociados al acceso a los servicios sanitarios.

Muchas minorías viven hacinadas y en zonas densamente pobladas, debido a la pobreza. Esto dificulta la adopción de medidas preventivas como el autoaislamiento o el distanciamiento físico. Además, muchos grupos minoritarios carecen de acceso a servicios esenciales como agua, saneamiento e higiene (WASH). Esto se aplica a muchos grupos minoritarios de países de renta alta, como los romaníes en Europa y los afroamericanos en Estados Unidos, así como a los de países de renta baja y media. El acceso inadecuado a mejores servicios de agua, saneamiento e higiene plantea un reto importante para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas entre los hogares y las comunidades minoritarias.

Exposición profesional

El tipo de trabajo al que se dedica una persona tiene un impacto significativo en el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Por ejemplo, mientras que algunas personas pueden realizar su trabajo desde casa o llevar a cabo su labor en un lugar seguro durante los brotes epidémicos, los trabajadores esenciales (también conocidos como trabajadores de primera línea, críticos o clave) y los trabajadores informales se ven obligados a arriesgar su propia salud al ir a trabajar y entrar en contacto con otras personas. Los trabajadores esenciales incluyen, entre otros, al personal de atención sanitaria (como enfermeras y trabajadores sociales), la industria de servicios alimentarios, el transporte público, la hostelería y el comercio minorista. En muchos países, las minorías raciales o étnicas y los inmigrantes están sobrerrepresentados en la categoría de "trabajadores esenciales". Las mujeres también constituyen alrededor del 85% del sector informal en los países de renta baja y media, y representan el 70% del personal sanitario y de asistencia social en todo el mundo.

Los trabajadores de primera línea corren un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas en el trabajo, lo que conlleva un mayor riesgo para sus familias. A pesar de que existe un alto riesgo de contraer la enfermedad en el trabajo, existe un patrón de empleadores que no protegen a los trabajadores de las minorías de las enfermedades ni proporcionan el apoyo adecuado a los empleados que han estado expuestos al patógeno o han enfermado. A menudo, las leyes y políticas vigentes para proteger a los trabajadores informales son mínimas o inexistentes, lo que dificulta su acceso a los servicios sanitarios, a la prevención de enfermedades y a los servicios y equipos de pruebas y tratamiento.

Tomando el ejemplo de COVID-19, un grupo ocupacional que se ha visto especialmente afectado es el de las trabajadoras del sexo; las medidas de bloqueo han afectado negativamente al sector, al tiempo que han aumentado el riesgo asociado. Además, este grupo se ha visto excluido en gran medida de los planes de apoyo gubernamentales, lo que ha provocado problemas financieros. Un estudio del UNFPA sobre el impacto de COVID-19 en los profesionales del sexo de África oriental y meridional informó de que el 50% de los participantes se enfrentaban a crisis de alimentos y vivienda.

Los trabajadores de primera línea experimentan una peor seguridad laboral, salud mental y física y un mayor riesgo de contraer el COVID-19. Fuente: OCDE

Comorbilidades

Las personas con problemas médicos subyacentes, como diabetes, afecciones respiratorias, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, suelen correr un mayor riesgo de sufrir graves consecuencias sanitarias a causa de las enfermedades infecciosas.

Por ejemplo, se sabe que el riesgo de complicaciones y muerte por COVID-19 es mayor en personas con enfermedades existentes. Algunos grupos minoritarios experimentan niveles desproporcionados de comorbilidades, lo que les expone a un mayor riesgo si se infectan con COVID-19. Por ejemplo, en el Reino Unido, las minorías étnicas tienen entre 2 y 4 veces más probabilidades de padecer diabetes de tipo 2. Las personas inmunodeprimidas también corren mayor riesgo; por ejemplo, el riesgo de COVID-19 grave o mortal es un 38% mayor en las personas que viven con el VIH.

Crisis humanitarias

En todo el mundo, los grupos minoritarios corren un mayor riesgo de sufrir represión violenta sistemática, matanzas masivas y genocidio. Muchas minorías han huido de países en los que formaban parte de la mayoría hasta que el conflicto les obligó a abandonar sus hogares. Los que viven como refugiados en un país extranjero, como los sirios en Turquía y los refugiados sursudaneses en Uganda, se enfrentan a retos únicos que requieren una respuesta adaptada al contexto. Los grupos minoritarios que viven en campamentos y entornos similares también pueden requerir consideraciones especiales a la hora de responder a las enfermedades infecciosas. Lea aquí nuestras orientaciones para campamentos.

¿Qué medidas pueden adoptar los responsables de la respuesta para reducir el efecto desproporcionado de la enfermedad focal en los grupos minoritarios?

Identifique los grupos minoritarios de su zona objetivo

Explore los conjuntos de datos con ojo crítico para la etnia y la religión y dedique tiempo a buscar las regiones en las que trabaja en directorios de grupos minoritarios, como Minority Rights Group International. Esto le ayudará a identificar los grupos minoritarios de su país y a acceder a información sobre problemas actuales e historia relevante que pueda afectar a su programa de respuesta. Como parte de la fase de diseño del programa y de la evaluación formativa, asegúrese de que todos los grupos minoritarios están identificados en su zona objetivo para que nadie quede excluido. No agrupe a las minorías porque puede pasar por alto diferencias importantes entre los grupos (por ejemplo, un grupo minoritario religioso puede tener necesidades diferentes a las de un grupo minoritario étnico, a pesar de vivir en la misma zona).

Comunicación

Le sugerimos que tome las siguientes medidas cuando se comunique con grupos minoritarios sobre el brote de la enfermedad:

  • Sensibilice a las comunidades minoritarias: Preste especial atención a la inclusión de las minorías en sus actividades de divulgación comunitaria, y comparta información sobre los síntomas y la transmisión de la enfermedad, la prevención, el tratamiento y las vacunas, cuando proceda.

  • Promover el respeto por la dignidad humana y la diversidad: Denunciar la desinformación, los rumores, la estigmatización y los estereotipos discriminatorios dirigidos a grupos minoritarios. Es posible que los gobiernos y los funcionarios de salud pública tengan que abordar sus tendencias históricas de vincular la propagación de enfermedades a los grupos minoritarios.

  • Comunicarse en el idioma que hablan los grupos minoritarios: El acceso a información precisa, fiable y oportuna que entiendan los grupos minoritarios es clave para que la respuesta a la enfermedad tenga éxito. Por ejemplo, la organización no gubernamental internacional Translators Without Borders (TWB) ha desarrollado recursos sobre cómo comunicarse con la población en general, los grupos minoritarios y el personal de respuesta durante las respuestas a COVID-19. Por ejemplo, TWB describe cómo en el noreste de Nigeria se utiliza más el término "corona" o "korona" para describir tanto el virus como la enfermedad. El término "COVID-19" se utiliza sobre todo para la comunicación administrativa. TWB también dispone de un glosario en línea de términos relacionados con la pandemia de COVID-19 en 46 idiomas.

  • Reducir la brecha digital: En una era en la que la información se difunde casi exclusivamente a través de dispositivos electrónicos, hay que tomar medidas para garantizar que la información llegue tanto a los usuarios como a los no usuarios de dispositivos digitales. En zonas donde la cobertura de teléfonos inteligentes es alta pero no todo el mundo tiene acceso a Internet, una opción podría ser ofrecer Internet gratuito a los usuarios. En Perú, el gobierno hizo gratuito el acceso público a Internet durante el Estado de Emergencia decretado en todo el país debido a la pandemia de COVID-19.

  • Crear un diálogo inclusivo: La comunicación bidireccional con las minorías debe estar en el centro de la programación de la respuesta al COVID-19 y puede tener un impacto directo en la aceptación y adhesión a los esfuerzos de control. Por ejemplo, en los campos de refugiados de Cox's Bazar (Bangladesh), las mujeres y niñas rohingya se movilizaron y formaron grupos para informar a sus vecinos, familias y compañeros sobre las medidas de prevención del COVID-19 en el campo. Las comunidades religiosas también han desempeñado un papel vital en las respuestas al COVID-19 en todo el mundo.

Mujeres rohingya informan a la comunidad sobre cómo prevenir la propagación del COVID-19 en el campo de refugiados de Cox's Bazar, Bangladesh. Fuente: ONU Mujeres.

Ayuda de emergencia

Una prioridad de los programas de respuesta a las enfermedades en las comunidades minoritarias debe ser garantizar el acceso a los alimentos y a otros servicios críticos durante los brotes. Los grupos minoritarios que viven en la pobreza pueden tener poco o ningún acceso a las reservas de alimentos y pueden no tener suficientes ahorros en efectivo para cubrir cualquier pérdida de ingresos asociada con el brote. En Túnez, el grupo minoritario amazigh puso en marcha medidas para evitar la propagación del COVID-19 en su ciudad en medio de las crecientes tasas que se registraban en el país. Con la ayuda del Ejército Nacional, consiguieron cerrar las fronteras de la pequeña ciudad en la que viven y restringir cualquier movimiento de entrada y salida. A continuación, el Ejército Nacional y la Oficina Regional de Comercio pusieron en marcha medidas de solidaridad alimentaria que permitieron a la comunidad protegerse del COVID-19 de forma segura.

La ayuda económica de emergencia para los grupos minoritarios que trabajan en economías informales también debe ser una prioridad, especialmente para los grupos que sufren una mayor discriminación, como los trabajadores del sexo. La ayuda en efectivo permitirá a las minorías realizar sus actividades económicas (incluido el acceso a la atención sanitaria) con normalidad durante los brotes. Hay que tener en cuenta que dicha asistencia debe estar disponible para todos, incluidos aquellos que no puedan proporcionar identificación o prueba de residencia, debido a su situación legal vulnerable.

Abordar los obstáculos a las pruebas, el tratamiento y las vacunas

El acceso desigual a la atención sanitaria para las minorías étnicas es un problema clave que debe abordarse, como ilustra la brecha de vacunación contra el COVID-19. En 2022, sólo el 38% de los africanos negros que vivían en el Reino Unido habían recibido las tres dosis, frente al 68% de la población británica blanca. Los servicios sanitarios deben estar al alcance de todos, incluidos aquellos que carecen de documentos de identidad. La comprensión del comportamiento de búsqueda de atención sanitaria antes del brote y la comprensión de los niveles de confianza que las minorías tienen en los servicios de salud pública deben explorarse como parte de las evaluaciones formativas antes de comenzar su respuesta. Evaluar los efectos de la estigmatización y la discriminación de las minorías en su zona objetivo puede ayudar a explorar si esto tiene un impacto en el acceso a los servicios sanitarios. Los costes de la atención sanitaria son una barrera bien documentada para el acceso a los servicios por parte de las minorías en situación de pobreza. Garantizar que la atención sanitaria esté disponible y sea gratuita para todos puede ayudar a abordar esta barrera.

Colaborar con los empresarios para garantizar la protección de los trabajadores pertenecientes a minorías

Incluir a los trabajadores, los empresarios y los lugares de trabajo como población y/o entorno objetivo podría ser una forma eficaz de llegar a las minorías. Cuando se trabaja con los empleadores durante los brotes, las respuestas adecuadas deben promover y aplicar comportamientos preventivos en el lugar de trabajo. Por ejemplo, durante una respuesta al COVID-19, los empresarios deben promover: la higiene de las manos, la higiene respiratoria, el distanciamiento físico, la reducción y gestión de los viajes relacionados con el trabajo, la limpieza y desinfección periódicas del entorno, la comunicación de riesgos, la formación y la educación. La identificación de los ámbitos en los que se necesita apoyo para los trabajadores pertenecientes a minorías puede llevarse a cabo mediante la realización de evaluaciones de riesgos laborales. En ellas deben tenerse en cuenta las condiciones de salud subyacentes y la edad y etnia del trabajador: se trata de factores cruciales que repercuten en el nivel de riesgo que experimenta cada empleado y, a menudo, exponen a las minorías a un mayor riesgo de contraer enfermedades. Para reducir la gravedad de las repercusiones secundarias del brote de la enfermedad como la pérdida de empleo o de ingresos, los encargados de la respuesta deben trabajar con los empleadores y las autoridades para garantizar que los trabajadores pertenecientes a minorías dispongan de planes de ayuda financiera.

Seguimiento y evaluación

Garantizar que los datos recopilados estén desglosados de forma que reflejen las diferentes etnias, religiones, sexo y edad. Los datos sobre los casos confirmados mediante pruebas y las muertes relacionadas con el COVID-19 deben supervisarse y difundirse periódicamente de forma transparente. Es importante asegurarse de que todos los informes estén a disposición de las comunidades minoritarias en una lengua que hablen.

Para más información sobre seguimiento y evaluación, acceda a nuestros recursos en:

Nota del editor:

Fecha de la versión: 01.03.2023

¿Ha quedado contestada tu pregunta?