Ir al contenido principal
Todas las colecciones
Informe de síntesis sobre ética, consentimiento, protección y riesgo
Informe de síntesis sobre ética, consentimiento, protección y riesgo
Julie Watson avatar
Escrito por Julie Watson
Actualizado hace más de un año

¿Necesita mi organización considerar las implicaciones éticas y el riesgo de la recogida de datos durante los brotes de enfermedades infecciosas?

Siempre que planee recopilar datos, ya sea para un estudio de investigación o para fines de seguimiento y evaluación (S&E), debe abordarlo con una mentalidad ética. Esto significa reflexionar activamente sobre las cuestiones éticas que pueden surgir a lo largo de todo el proceso de recopilación de datos y pensar si sus planes son apropiados y aceptables; empezando por el diseño y la planificación iniciales del trabajo y continuando hasta las fases de análisis de datos, elaboración de informes y difusión.

Para ayudar a garantizar que la recogida de datos prevista sea ética, muchas organizaciones elaboran sus propias directrices. Éstas pueden incluir listas de comprobación de lo que se debe y no se debe hacer, estableciendo los pasos prácticos que a seguir para garantizar la ética tras el trabajo. Si su organización no dispone de estas directrices o necesita más orientación, también hay muchas herramientas disponibles en línea para ayudar a las organizaciones con la ética durante la recogida de datos, incluidos este recurso del Centro de Higiene y este informe de ALNAP.

El objetivo principal de todas las directrices éticas referentes a la recopilación de datos es proteger de cualquier daño a los participantes que intervienen en la recopilación de datos y garantizar que los datos recopilados sean creíbles y útiles. También es importante, sobre todo durante los brotes de enfermedades, proteger a los recopiladores de datos de riesgos innecesarios.

A la hora de recopilar datos, hay que tener en cuenta algunos aspectos:

  • ¿Por qué el trabajo es útil, necesario y viable?

  • ¿Para quién es útil, necesario y viable el trabajo?

  • ¿Por qué hay que trabajar ahora, aquí y con esta comunidad?

  • ¿Es necesario que el trabajo lo realice nuestra organización? Si no es así, ¿cómo podemos establecer estructuras para que, en el futuro, quienes deban dirigir el trabajo puedan hacerlo?

  • ¿De qué manera se ha involucrado a la comunidad en este proyecto? ¿Cómo procederá esta involucración durante el proyecto?

  • ¿Cómo pueden el diseño y la realización del trabajo ser sensibles al contexto cultural, socioeconómico, medioambiental y político?

  • ¿Cómo pueden establecerse políticas y procesos de salvaguardia sólidos?

  • ¿De qué manera puede el trabajo exponer a los participantes a riesgos adicionales? ¿Cómo pueden establecerse procesos sólidos para gestionar y mitigar los riesgos y maximizar los beneficios?

  • ¿Pueden protegerse y asegurarse la identidad y los datos? Debe garantizarse la protección de la identidad y la confidencialidad en todas las actividades de recopilación de datos, desde la recogida, el almacenamiento, el análisis y la elaboración de informes, así como cuando los datos se comparten entre colaboradores.

  • ¿Se basa la participación en un consentimiento voluntario informado?

  • ¿El método y la aplicación respetan los derechos y la dignidad de las personas?

  • ¿Se aprovecharán al máximo los resultados para mejorar la programación y la comprensión?

  • ¿Cómo compartirá los resultados de su estudio con los participantes en la investigación?

¿Necesito obtener una aprobación ética formal para recopilar mis datos?

Si tiene previsto recopilar datos operativos para uso interno como parte de las actividades estándar de seguimiento y evaluación de su organización para mejorar una práctica o programa específico (es decir, no va a publicar los datos o las conclusiones), entonces no necesita obtener la aprobación ética formal de los comités de revisión externos. Sin embargo, es posible que aún tenga que obtener permiso para acceder a ciertos lugares o poblaciones. Estas solicitudes deben abordar cualquier preocupación ética pertinente. Como ya se ha indicado, aunque no sea necesario obtener una aprobación ética formal, el proyecto debe someterse a un proceso de reflexión y planificación ética.

Si participa en un proyecto de investigación con la intención de obtener conocimientos generalizables o resultados publicables, deberá contar con las aprobaciones éticas pertinentes. En este caso, deberá presentar los protocolos pertinentes para su revisión. Los protocolos de investigación pueden presentarse a las Juntas de Revisión Institucional (IRB) o a los Comités de Ética de la Investigación (REC) de las universidades o de los departamentos gubernamentales. Incluso si colabora con una institución de investigación con sede en otro país deberá obtener la autorización ética de su CEI, además de la autorización ética en su país. Encontrará orientaciones éticas detalladas para las actividades de investigación, evaluación y seguimiento de la FCDO aquí. Si su organización no tiene previsto solicitar la aprobación ética formal, no está de más reflexionar sobre los criterios establecidos en este tipo de orientaciones. La solicitud de aprobación ética formal no es el final del proceso ético, sino sólo el principio. Su objetivo es incitar a reflexionar sobre todos los aspectos éticos de la recogida de datos para que pueda aplicar estos principios en todo su trabajo.

¿Qué herramientas existen para ayudar a las organizaciones a actuar de forma ética mientras estudian las comunidades?

Los siguientes documentos describen los retos éticos de la investigación en situaciones de emergencia, incluidos los brotes y la vigilancia de enfermedades. También hemos incluido enlaces a las orientaciones específicas de COVID-19. Aunque las dos primeras herramientas están diseñadas pensando en los investigadores, muchas de las recomendaciones también son aplicables a los enfoques de seguimiento y evaluación utilizados por los ejecutores de programas.

  • La Herramienta de Ética de la Investigación de Elrha ha sido diseñada para ayudar a los investigadores a reflexionar sobre las cuestiones éticas que pueden surgir al realizar investigaciones en situaciones de crisis. Incluye recomendaciones y consideraciones para cada etapa del diseño, la ejecución y la difusión de la investigación.

  • El informe Research in Global Health Emergencies, del Nuffield Council on Bioethics, tiene por objeto determinar cómo puede llevarse a cabo éticamente la investigación en situaciones de emergencia. Incluye una "brújula ética" para ayudar a los usuarios a reflexionar sobre los dilemas éticos que surgen durante la investigación (figura 1).

  • Las directrices de la OMS sobre cuestiones éticas en la vigilancia de la salud pública tienen por objeto ayudar a todos los que participan en la vigilancia de la salud pública, incluidos los funcionarios de los organismos gubernamentales, los trabajadores sanitarios, las ONG y el sector privado, a abordar las cuestiones éticas que plantea la vigilancia de la salud pública.

  • La OMS también ha publicado orientaciones para la investigación del COVID-19: Normas éticas para la investigación durante emergencias de salud pública: Distilling existing guidance to support COVID-19 R&D". El documento resume las normas éticas universales clave para garantizar una investigación ética durante el brote de COVID-19.

  • Este documento de la UK Collaborative on Development Research (UKCDR) subraya la importancia de la salvaguardia en la investigación durante la pandemia de COVID-19 y esboza cuestiones específicas a tener en cuenta durante la crisis actual. También señala otros recursos útiles.

Brújula ética: 3 valores éticos fundamentales. Fuente: Consejo de Bioética de Nuffield (2020). Observe que el diagrama utiliza el término "investigación", pero esta brújula ética es pertinente para todas las actividades de recogida de datos.

Es probable que las personas que participan en la investigación o en los procesos estándar de seguimiento y evaluación durante los brotes estén atravesando dificultades económicas o sociales y, en algunos casos, que hayan perdido recientemente a un ser querido. Los procesos de recopilación de datos deben diseñarse teniendo esto en mente y los equipos de recopilación de datos deben contar con planes para gestionar y apoyar a los participantes que estén angustiados. La "planificación de la angustia" debe incluir la identificación de mecanismos o servicios de apoyo a los que se pueda remitir a los participantes. Tenga en cuenta que algunos CEI pedirán un plan detallado de cómo se involucrará a los participantes en la recogida de datos, especialmente en relación con temas delicados. El proyecto Wash'Em ha desarrollado una herramienta para ayudar a los equipos de recopilación de datos con la planificación de la angustia.

A continuación se ofrece un ejemplo de las preguntas que deben tenerse en cuenta antes de trabajar con los participantes. Tenga en cuenta que esa herramienta también incluye la planificación de la angustia para los recopiladores de datos (aquí denominados "entrevistadores"), que también es una consideración importante.

image.png (624×421)

Plan de emergencia para los participantes. Fuente: Wash'Em

image.png (623×428)

Plan de socorro para entrevistadores. Fuente: Wash'Em

Este blog de 3ie esboza algunos puntos específicos que deben tenerse en cuenta al recopilar datos de personas durante los brotes, centrándose en COVID-19. Estas consideraciones están diseñadas para minimizar las posibles consecuencias no deseadas de la recogida de datos durante la pandemia y aborda cuestiones como:

  • ¿Beneficiará la recogida de datos a la comunidad? Piense en cómo la participación en la recogida de datos podría beneficiar directamente a los participantes (por ejemplo, recibiendo una remuneración por su tiempo o indirectamente, mejorando la programación de la respuesta en su zona). Informe a los participantes de cómo se utilizarán y compartirán los resultados, incluso con ellos.

  • ¿Aumentará (falsamente) las expectativas como resultado de la recogida de datos? Por ejemplo, su recopilación de datos puede crear expectativas en relación con los servicios que podrían derivarse o con la percepción de un mayor derecho a los servicios. Piense cómo puede mitigar esta situación y sea claro y transparente.

  • ¿Cómo garantizará el consentimiento informado? Los datos recogidos a distancia requieren explicaciones aún más claras de por qué se recogen y cómo se utilizarán.

  • ¿Cómo se controlarán los problemas de seguridad relacionados con la transmisión de enfermedades para proteger a los participantes y a los recopiladores de datos? Esto es especialmente importante si los datos se recogen presencialmente y en una zona con transmisión comunitaria de la enfermedad infecciosa.

  • ¿Puede ofrecer a los encuestados una compensación por su tiempo? Durante los brotes epidémicos, las personas de los países de renta baja y media pueden perder su trabajo y sus medios de subsistencia, lo que aumenta el estrés en el hogar. Cuando sea posible, considere la posibilidad de compensar el tiempo de los participantes. Si va a compensar a los participantes, es importante asegurarse de que no se convierta en algo coercitivo o manipulador, especialmente si existe algún riesgo asociado a la actividad. Si ofrece incentivos, considere en qué casos puede crear precedentes poco útiles para otras organizaciones que trabajen en la zona y, en la medida de lo posible, intente colaborar con el gobierno y otras organizaciones para tomar decisiones al respecto.

  • ¿Cuánto durará la recogida de datos? Si la recogida de datos se realiza a distancia por teléfono, los encuestados pueden necesitar sus teléfonos para comunicarse con los demás y recibir información sobre el brote, por lo que las encuestas no deberían durar demasiado. Es importante dar a los encuestados estimaciones precisas de cuánto tiempo conllevará tratar todos los aspectos de la recogida de datos. Los encuestados también tienen otras prioridades urgentes en sus vidas, como actividades lucrativas o responsabilidades asistenciales que también deben tenerse en cuenta. Además, es posible que los encuestados compartan su teléfono y no tengan acceso a electricidad para cargarlo con regularidad. Considere cómo puede ayudar con insumos durante la recopilación de datos, como tiempo de llamada y cargadores solares para teléfonos móviles.

  • ¿Es probable que las preguntas que haga creen tensiones en los hogares? Considere el hecho de que la violencia doméstica aumenta durante los encierros y que la encuesta no debe crear más riesgos manteniendo a los encuestados al teléfono demasiado tiempo o formulando preguntas polémicas. Tenga en cuenta que incluso el tema general del riesgo para la salud pública que preocupa podría ser suficiente para crear tensiones, independientemente de lo que impliquen las preguntas. Piense en opciones para mitigar este riesgo.

También puede considerar si su equipo de recopilación de datos tiene el deber ético de proporcionar a los participantes información relacionada con la enfermedad. En caso afirmativo, puede hacerlo después de la entrevista o la encuesta para no influir en los resultados. Considere si es necesario proporcionar a los participantes los siguientes tipos de información:

  • Información sobre comportamientos preventivos: forme e instruya a su equipo de recogida de datos para que proporcione a los participantes información sobre las precauciones que deben tomar para protegerse de la enfermedad en cuestión. Dependiendo del modo de transmisión, esto podría incluir información sobre el lavado de manos con jabón y la promoción de comportamientos relacionados con el distanciamiento físico y el uso de mascarillas.

  • Desacreditar mitos: poner en marcha sistemas para corregir los malentendidos actuales y dirigir a los encuestados a fuentes de información precisas y fiables. Esto es especialmente importante si, durante las entrevistas, se pone de manifiesto que las personas informan de prácticas nocivas (por ejemplo, consumir lejía) o de mitos sobre las vías de transmisión o las causas de las enfermedades.

  • Responder a las preguntas más frecuentes (FAQ): cree un documento de FAQ y compártalo con su equipo de recopilación de datos para que puedan responder con precisión a las preguntas que surjan durante la recopilación de datos con los participantes.

  • Identificación de servicios: elabore una lista de los servicios de su localidad y compártala con el equipo de recopilación de datos para que puedan remitir a las personas a estos servicios cuando sea necesario. Puede tratarse de servicios de ayuda alimentaria, salud mental o apoyo a la subsistencia.

¿Cómo podemos asegurarnos de que los participantes están realmente informados cuando consienten participar en una actividad de recogida de datos a distancia?

La obtención del consentimiento informado es tan importante para la recogida de datos a distancia como para otras formas de recogida de datos. Sin embargo, dadas las limitaciones de tiempo que puede presentar una encuesta telefónica y las dificultades para comprender textos largos y complejos leídos por teléfono, puede considerarse un proceso informado menos detallado y simplificado.

No obstante, el proceso de consentimiento informado debe considerarse un proceso iterativo y continuo. Puede que no sea necesario obtener de nuevo el consentimiento en cada fase de la recogida de datos (y esto puede no ser aplicable, por ejemplo, en una encuesta telefónica puntual). Sin embargo, para facilitar la comprensión, debe proporcionar información a los participantes a lo largo de todo el proceso de recopilación de datos y asegurarse de que sepan que pueden retirar su consentimiento en cada fase del proceso. Esto puede ser especialmente importante cuando se disponga de nueva información que pueda afectar a los riesgos o beneficios que plantea la recogida de datos.

Antes de obtener el consentimiento por teléfono, es necesario confirmar que se está hablando con el encuestado correcto. Debe tener un protocolo sobre qué hacer si la persona que contesta al teléfono no es el encuestado acordado. Por ejemplo, si responde al teléfono otra persona:

  • Pregunte a la persona que responde si conoce al encuestado objetivo y si esta persona está localizable a través de este número, o si tiene el número correcto de esta persona.

  • Si no conoce al encuestado, discúlpese por las molestias y finalice la llamada.

El consentimiento informado debe seguir una hoja de información al participante normalizada y, como mínimo, describir lo siguiente (adaptado de este recurso):

  • La identidad del recopilador de datos y para qué organización trabaja (repítalo aunque se haya mencionado al iniciar la llamada).

  • La causa de la recogida de datos, es decir, cuál es el objetivo general.

  • Por qué se ha elegido al encuestado en cuestión: por ejemplo, explique si se ha seleccionado al azar o porque pertenece a un grupo concreto al que se dirige la encuesta (por ejemplo, una persona mayor de 60 años).

  • Que la participación es voluntaria y que la decisión de no participar no tendrá consecuencias para el encuestado o su familia. Explique claramente qué deben hacer los encuestados para negarse o retirar su participación (por ejemplo, dígales que pueden decir algo parecido a "No quiero continuar la conversación"). Vuelva a recordar a los encuestados, antes de solicitar su consentimiento, que son libres de negarse y, en distintas fases de la recogida de datos, recuérdeles que son libres de retirar su consentimiento. Indique también que, una vez anonimizados y combinados, los datos de un encuestado no pueden excluirse.

  • El número aproximado de participantes de los que recogerá datos.

  • Qué se espera que haga el encuestado si acepta participar, incluida la duración prevista de su participación.

  • Cualquier riesgo o inconveniente razonablemente previsible para el encuestado relacionado con su participación en la recogida de datos.

  • Cualquier beneficio que un encuestado pueda recibir por participar.

  • Cómo se utilizarán los datos recogidos y quién tendrá acceso a ellos.

  • Cómo se garantizará la confidencialidad y privacidad de los encuestados.

  • A quién debe dirigirse el encuestado si tiene alguna pregunta y facilitar los datos de contacto pertinentes.

  • A quién debe dirigirse el encuestado si tiene un problema o una queja en relación con la recogida de datos y los datos de contacto pertinentes.

Estas cuestiones deben describirse en términos sencillos, en un idioma que el participante domine y con el que se sienta cómodo. Como ya se ha dicho, es importante informar al encuestado de la duración de la encuesta o entrevista. De este modo se reducirán los casos en los que el encuestado tenga que interrumpir la entrevista debido a otras prioridades de su vida o a que se esté quedando sin batería en el teléfono.

Una vez explicadas estas cosas, el recopilador de datos debe solicitar y anotar explícitamente el consentimiento verbal. El consentimiento verbal debe obtenerse haciendo que el participante diga "Sí, estoy de acuerdo" a las siguientes afirmaciones:

  • Confirmo que he comprendido la información relativa al estudio denominado "insertar aquí el nombre del estudio". He tenido la oportunidad de considerar la información, hacer preguntas y ¿son satisfactorias estas respuestas? ¿Está de acuerdo en participar?

  • Entiendo que mi consentimiento es voluntario y que soy libre de retirar este consentimiento, sin dar ninguna razón y sin ninguna consecuencia para mí, hasta el punto en que los datos sean anonimizados o combinados y, por lo tanto, no puedan excluirse. ¿Está usted de acuerdo?

  • Entiendo que los datos generales del proyecto pueden compartirse públicamente, pero que no se me podrá identificar a partir de esta información (si procede). ¿Está de acuerdo?

Evite las preguntas delicadas

Al recopilar datos por teléfono, es importante recordar que es posible que el participante sea escuchado por otros miembros de su propia familia, especialmente si se impone el distanciamiento físico y se anima a la gente a quedarse en casa. Por lo tanto, recomendamos tener esto en cuenta durante la recopilación de datos a distancia y se eviten temas que puedan asociarse a la estigmatización o que puedan poner en peligro al participante si otros conocen la información. Ejemplos de estos temas son la salud mental, la violencia doméstica, los comportamientos sanitarios y la gestión de la higiene menstrual. Si va a hacer preguntas delicadas, considere la posibilidad de comprobar primero si la persona está sola y si está bien hacerle preguntas relacionadas con su estudio (respuestas Sí/No). Esto puede ayudar a evitar daños involuntarios y dar a la persona una forma fácil de negarse a participar si se siente en riesgo. Si es absolutamente necesario, las preguntas de esta naturaleza pueden responderse con respuestas sencillas de opción múltiple (por ejemplo, una escala del 0 al 10). Los entrevistadores también deben comprobar con los encuestados que realmente son los únicos que pueden oír la llamada telefónica y también ofrecer opciones para saltarse cualquier pregunta, en caso de que perciban algún signo de que el encuestado se siente incómodo. Averiguar el motivo de la negativa.

Si los participantes se niegan a participar, puede preguntarles el motivo de su negativa, de modo que pueda abordarse directamente o retroalimentarse y utilizarse para ayudar a mejorar futuros procesos. Esto debe hacerse de forma delicada: el recopilador de datos debe recalcar que se trata de algo opcional y en ningún caso de una forma de presionar para que participen. Si se pide esta información, hay que recordar que una pregunta cerrada (respuesta Sí/No) puede ser más fácil de responder si el tema es delicado y puede haber otras personas escuchando al otro lado. Si el encuestado se niega a dar una razón, agradézcale su tiempo, registre la negativa y la razón, asegúrele que su negativa no tendrá consecuencias y dé por terminada la entrevista.

Nota del editor:

Autores: Fiona Majorin, Julie Watson y James B. Tidwell
Revisión: Anne Harmer, Anna Skeels, Dr, Dónal O'Mathúna, Gautham Krishnaraj PhD(c)
Última actualización: 01.03.2023

¿Ha quedado contestada tu pregunta?